miércoles, 2 de diciembre de 2015

EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL




Liga donde se localiza:

Artículo: EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autor: ANA MARÍA MACHADO JIMENEZ
Páginas consultadas: 6
SINOPSIS:

 El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional acorde a su edad. El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. Jugar resulta para nuestros pequeños un hecho creativo de primer orden que no solo los ayuda a comprender el mundo que los rodea sino también los conflictos que se presentan.

El juego como pieza fundamental para conseguir el apropiado desarrollo psicomotor del niño, pasa por establecer y ejercitar una serie de actividades controladas, que en su conjunto permitan la adecuada coordinación corporal necesaria para una correcta maduración.

COMENTARIO PERSONAL:

En definitiva el juego es una parte importante dentro del preescolar ya que se obtiene un desarrollo importante en los niños, tanto físicos como cognitivos; ayuda a la socialización al igual que al respeto entre sus iguales. Por ello juego es entonces la forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen.


FAMILIA Y ESCUELA: DOS MUNDOS LLAMADOS A TRABAJAR EN COMÚN


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf
REVISTA: DE EDUCACIÓN
AUTOR: ANTONIO BOLÍVAR
PÁGINAS CONSULTADAS:25

SINOPSIS:
La escuela que necesitamos considera que la idea de «educación pública» no sólo significa la educación del público dentro de la escuela, sino también su educación fuera de ella. Al menos también la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo.

El ámbito afectivo de la familia es el nivel privilegiado para la primera socialización (criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol, sentido de responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo personal, equilibrio emocional, desarrollo social, creciente autonomía, etc.). En los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno, jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social.

¿Cual es el papel de los padres/madres, en este contexto? Cabría, por una parte, en lugar de dar una orientación mercantil, retomar la autonomía concedida para convertir el centro escolar en lugar de expresión de los valores y preferencias de la propia comunidad local. La elección estaría basada en la implicación, participación y responsabilidad directas de los agentes educativos (padres, alumnos y profesores); no en la elección de un producto ya cerrado, sino en la concepción, planificación y diseño de cómo se quiere que sean las intenciones educativas.


COMENTARIO PERSONAL:


El contacto personal entre los padres de familia y los docentes, es la forma exacta para encaminar la buena educación de los alumnos. Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos conciencia de la importancia, y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable. Actualmente se les invita a la participación en las diferentes actividades antes mencionadas, la respuesta es cada vez más positiva.

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD A PARTIR DE EXPERIENCIAS NARRATIVAS



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.rieoei.org/deloslectores/3750Gonzalez.pdf
REVISTA: IBEROAMERICANA
AUTOR: JAVIER GONZÁLEZ GARCÍA
PÁGINAS CONSULTADAS: 10

SINOPSIS:

El acto de aprender a leer y escribir es creativo, implicando una comprensión crítica de la realidad. Es un tipo de aprendizaje a partir de una práctica razonada dentro de un contexto social que abre a nuevos conocimientos y desmitifica falsas interpretaciones.

Una tarea clave, y difícil, de la educación de un niño es la de ayudarlo a encontrar sentido a la vida. Para tener éxito en esta tarea educativa, es fundamental que los adultos que están en contacto más directo con el niño produzcan una firme y adecuada impresión en él y que le transmitan correctamente nuestra herencia cultural. 


En la etapa infantil podemos trabajar dos áreas de conocimiento de forma simultánea: Expresión y Comunicación e Identidad y Autonomía. En la práctica diaria cada maestra contribuye con un conjunto de acciones que proporcionan sentido y significado a los enunciados de los niños, consideradas desde el concepto de andamiaje. En diálogo con el entorno cercano descubrimos y somos conscientes de ideas, que podemos o no elaborar en procesos de creación.


REFERENTES PERMISIVOS Y CONDUCTAS TIRÁNICAS EN LOS HIJOS


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.rieoei.org/deloslectores/2595Asin.pdf
REVISTA: IBEROAMERICANA
AUTOR: ANTONIO SÁNCHEZ ASÍN
PÁGINAS CONSULTADAS: 8

SINOPSIS:
Los valores educativos actuales han llegado a mitificar la permisividad; algunos educadores y muchos padres han renunciado al compromiso de llevar a cabo su papel directivo o de guías. Las causas son muchas y de diferente índole, según las perspectivas de los padres, de los educadores o de sus hijos.

Los problemas relacionados con los comportamientos sociales es lo que más preocupa a los padres y a los educadores, no así los relacionados con la inteligencia, lenguaje o desarrollo psicomotriz. También cabe señalar que muchos educadores no se sienten competentes para interactuar con las familias y, más en concreto, con aquellas que tienen hijos conflictivos, representando ello un reto para abordar sus nuevas formas de vida y sus nuevas constelaciones familiares, dentro del nuevo concepto de familia.

En nuestra sociedad está bastante extendido el modelo educativo de libre desarrollo, por el que los padres permiten a los hijos todo tipo de conductas y piensan que deben educarse en una especie de neutralismo en el que nadie debe influir. Con este falso modelo educativo los niños se desconciertan mucho más que con uno basado en la autoridad. Mientras este último, a su juicio, conduce a que en la adolescencia el niño rompa con el modelo de los padres y construya el suyo propio –cogiendo lo que le parece bueno y desechando lo malo. 


EL PAPEL DE LAS EDUCADORAS EN EL DESARROLLO DEL VOCABULARIO RECEPTIVO DE PREESCOLARES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES MUSICALES

LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.rieoei.org/deloslectores/1284Galicia.pdf
REVISTA: IBEROAMERICANA
AUTOR: IRIS XÓCHITL GALICIA MOYEDA
ALEJANDRA SÁNCHEZ VELASCO
SUSANA PAVÓN FIGUEROA
PÁGINAS CONSULTADAS:  10

SINOPSIS:

Se ha confirmado que las representaciones del léxico que se presentan en la infancia tardía son resultado del tamaño del vocabulario de los años preescolares, debido a que en esa época existe un aumento sustancial del tamaño del vocabulario de los niños. Por otra parte se ha manifestado que el reconocimiento de palabras no sólo se da en función de los elementos acústicos, sino también en relación a la familiaridad que tienen los niños con las palabras, con su vocabulario.


Se emplearon canciones y se enfatizaron actividades musicales como la repetición de patrones rítmicos, recuerdo de secuencias de sonidos, y la representación gráfica de timbres, ritmos y líneas melódicas; cabe señalar que siempre se buscó una asociación de esas actividades con estímulos visuales y con actividades motoras.

El objetivo particular consistió en evaluar el nivel de vocabulario receptivo en niños de primer grado de educación preescolar como resultado de la exposición a dos tipos de actividades musicales impartidas por diferentes profesionales.