jueves, 4 de junio de 2015

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN IMAGENES


LIGA DONDE SE LOCALIZA: 
http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_23.pdf
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: Mª del Carmen Calle Moreno
PÁGINAS CONSULTADAS: 10

SINOPSIS:

“Las imágenes son necesarias en los libros infantiles, ya que ayudan al niño a interesarse en las historias y personajes. Los niños que se acercan por primera vez a un libro no tienen todavía una capacidad de discernimiento que les permita ir más allá de los conceptos más sencillos. Por eso los libros dirigidos a ellos incluyen imágenes que les sirven de apoyo para comprender el texto, y a la vez los ayuden a interesarse en lo que sigue.”  

“La escuela ha de aprovechar aquellas situaciones, momentos e imágenes de la vida cotidiana en que se hace necesario leer, promoviendo otras ocasiones donde estas actividades sociales tengan cabida en el quehacer diario por su funcionalidad, valorando las ideas previas, partiendo de la fase en la que se encuentre cada niño y niña.” 



Mediante las imágenes se pueden recoger y ampliar nociones y conocimientos que los niños poseen, e introducir, desarrollar o evaluar nuevos; se pueden desarrollar también habilidades para observar, y finalmente, fomentar valores y actitudes.

Comentario Personal:


Como parte de su aprendizaje, los niños encuentran en la lectura un mundo donde pueden experimentar diversas sensaciones, tratándose de los mas pequeños el proporcionar libros con imágenes ayudamos a adentrarlos al mundo de la lecto-escritura ya que observan cada imagen y se crean una gran idea de lo que trata dicho libro: aprenden observando. 

COMO CAPTAR LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL




LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.csi-csif.es
AUTOR: CONCEPCIÓN JIMÉNEZ GARCÍA
PÁGINAS CONSULTADAS: 10

SINOPSIS:

Con la finalidad de dar a conocer los problemas que muestran los alumnos en el desempeño escolar debido a la falta de atención, este documento intenta aportar un enfoque conceptual citando diferentes perspectivas que ayudaran a entender dicho problema. 

Dado que la atención tiene una serie de manifestaciones tanto fisiológicas, motoras, cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento del individuo  en contextos como la familia, escuela y la comunidad, es que se han desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y medición en el área psicológica, neurológica y pedagógica. 


También nos regala una serie de actividades y juegos que ayudaran a los niños a centrar su atención de forma específica.

Comentario Personal:


La atención es un recurso natural cognitivo, por tanto los docentes debemos tener claro que no podemos tener la atención todo el tiempo de los niños, por ello la realización de actividades lúdicas son vitales para despertar el interes de los pequeños, aprovechar el momento inicial que es cuando llegan frescos y con mucha energía para proporcionar la información suficiente para realizar las actividades correctamente, algo que siempre resulta favorable es involucrar a cada uno de los niños, incentivar la participación, darles las herramientas necesarias para que se sientan comodos y seguros para dar sus opiniones y asi presten atención a sus demas compañeros y al docente. 

LOS DESAFÍOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESCOLAR.


LIGA DONDE SE LOCALIZA: www.scielo.org.mx/pdf
REVISTA: RMIE (Revista Mexicana de Investigación Educativa
AUTOR: ÚRSULA ZURITA RIVERA
PÁGINAS CONSULTADAS: 28

SINOPSIS: 
El trabajo está organizado en cuatro apartados. En el primero se hace una breve exposición de los principales componentes del debate actual acerca del derecho a la educación para dar cuenta de algunas concepciones, plasmadas en instrumentos jurídicos y normativos a nivel internacional y nacional sobre su aseguramiento. 

Al hacerlo se marcan algunos matices que muestran percepciones disímiles sobre la educación y, en especial, del derecho a ella. Posteriormente se examina el tema de la participación social distinguiendo algunos avances y debilidades que caracterizan su desarrollo en la educación en México desde la década de los años noventa a la fecha, atendiendo dos dimensiones: la participación social que ocurre en torno a los procesos de las políticas públicas y la que emerge en las escuelas públicas de nivel básico. 

En el tercer apartado se aborda el tema de la violencia escolar enfatizando ciertos rasgos de su discusión así como algunas de las acciones más destacadas emprendidas por la actual administración federal, particularmente en lo concerniente al Programa Escuela Segura. Al final se discuten varios elementos que explican por qué ambos fenómenos están íntimamente conectados con el derecho a la educación

COMENTARIO PERSONAL: 

Para quienes han analizado las leyes derivadas de las reformas educativas impulsadas en Latinoamérica en los noventa, este hecho es incuestionable pues la educación no incumbe sólo el Estado, pero sin el Estado tampoco se puede avanzar 

Por ello, es fundamental que las metas que organizan las actividades de gobierno se establezcan colectivamente, contando con instrumentos para identificar lo que la sociedad necesita o quiere y, por otro, con medios para alcanzar dichas metas.


EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO VISTO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a15.pdf
REVISTA: RMIE (Revista Mexicana de Investigación Educativa)
AUTOR: GUADALUPE RUIZ CUÉLLAR
PÁGINAS CONSULTADAS: 9

SINOPSIS:

La realización del estudio EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, VISTO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR tratándose de la aproximación al conocimiento de los recursos de infraestructura, también un acercamiento a los recursos humanos, explorando principalmente algunas condiciones de las docentes, así como sus condiciones contractuales, la formación inicial y en servicio que han recibido, las creencias que fundamentan su quehacer docente y su consonancia con las nuevas orientaciones curriculares; en el caso de las directoras, la exploración se limita a su formación inicial y años de experiencia, rasgos de los procesos educativos.

Esta reseña está guiada por un propósito fundamental: destacar diversas aportaciones de este estudio, no tanto en términos de sus contenidos específicos sino, más bien, en cuanto a ámbitos más generales de reflexión que llevan a mirar, en cierta forma, la historia de este estudio y las vías que éste propone para contar con más y mejores elementos de conocimiento y evaluación de la educación preescolar en México, que permitan a su vez, orientar la acción, la intervención educativa y la toma de decisiones de política.

COMENTARIO PERSONAL:


Lograr una mejor calidad de nuestra educación preescolar no es tarea sencilla; pero si creemos que el futuro de este país está puesto en sus niños y sus jóvenes, es tiempo de apuntalar los cimientos de su trayectoria escolar y de vida. Este estudio aporta algunos elementos para identificar por dónde tiene que transitar una mejora de la  calidad de la educación preescolar en México.

LOS ESPACIOS, CLAVE EN LOS APRENDIZAJES DE LA EDUCACIÓN



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_23.pdf
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: Mª Virginia Arroyo Escobar       
PÁGINAS CONSULTADAS: 5

SINOPSIS:

Este articulo resalta la importancia que tienen los espacios dentro de un centro escolar manifestando que de “cada uno de estos rincones van a surgir experiencias distintas, los materiales que se van a usar son también diferentes y además ha de comprender que son espacios que también han de usar otras personas con lo que son fundamentales en el proceso de socialización.” 

Un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a los pequeños en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad. 

Este ambiente debe, por una parte, fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, por otra parte, generar espacios de interacción entre los estudiantes en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las acciones y pensamientos con los demás.


Debemos tomar en cuenta que los espacios y los materiales disponibles sean el centro de nuevas experiencias de manera que los pequeños puedan explorar activamente, haciendo uso de todos sus sentidos para que transformen y  combinen materiales, donde ellos usen herramientas  y equipos apropiados para su edad, donde puedan elaborar, pintar, trabajar , crear, dialogar, bailar, jugar, contar, escuchar , analizar, etc., todo esto con la finalidad  de su desarrollo de capacidades, destrezas, hábitos y habilidades que contribuyan a su formación integral.


AMBIENTE DE APRENDIZAJE: SU SIGNIFICADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR



LIGA DONDE SE  LOCALIZA: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf   
REVISTA: Revista de Educación y Desarrollo
AUTOR: GUADALUPE IRAIS GARCÍA-CHATO
PÁGINAS CONSULTADAS: 10


Síntesis:

Este artículo es una investigación sobre los diversos conceptos a partir de la cual se llega a delinear que el ambiente de aprendizaje es un sistema integrado por varios elementos, teniendo cada uno funciones distintas para posibilitar el aprendizaje del niño, en este trabajo se ha planteado el concepto de ambiente de aprendizaje como un sistema integrado por un conjunto diversos de elementos relacionados y organizados entre sí que posibilitan generar circunstancias estimulantes para aprendizaje. 

Se fundamenta en la planeación, diseño y disposición de todos los elementos que lo propician y corresponde al contexto en que el niño se desenvuelve, y a su proceso de aprendizaje. 


Comentario Personal:


Si bien sabemos la escuela es un contexto social donde el niño aprende a interactuar con sus iguales y con personas mayores (educadores) en el cual le ofrece diversas herramientas para un buen desarrollo y aprendizaje. “El ambiente de aprendizaje es un sistema integrado por un conjunto de elementos físicos, sociales, culturales, psicológicos, pedagógicos, relacionados y organizados entre sí que posibilitan generar circunstancias estimulantes favorecedoras de aprendizaje”.

IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR


LIGA DONDE SE LOCALIZA:   
REVISTA: PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
AUTOR: LINGUIDO MONICA
                ZORRAINDO MARÍA R.
PÁGINAS CONSULTADAS: 8

El medio del niño está constituido principalmente por la familia (madre); entrando en la edad de 2 a 5 años comienzan las experiencias con sus iguales, siendo un apoyo importante para el proceso de desarrollo donde se descubre como individuo por derecho propio, aprendiendo a valerse por sí mismo.
En base a estudios, se ha demostrado que al entrar al parvulario el niño comienza a mostrar grandes cambios de independencia y sociabilidad. Anna Freud enumera las condiciones necesarias para que un niño entre al preescolar sin ese miedo de separarse de la madre: movilidad independiente, lenguaje, control de esfínteres, ir al baño y comer sin ayuda.
“las expresiones mentales, emocionales y sociales del niño siguen un patrón propio”.
En mi experiencia cuando llega el momento en que los más pequeños de la casa deben estar con otros niños, jugando y aprendiendo es el proceso importante para que en el futuro sean personas responsables y autónomas.
Como educadoras tenemos de cierta manera la responsabilidad de formar a los alumnos tanto en la parte socio-afectiva como académica. Aprenden a compartir, jugar juntos y expresar sus emociones de forma tranquila. Socializar es una de las ganancias más grandes, pues es la columna vertebral que les ayuda a relacionarse y comunicarse. Esto se convierte en habilidades para la vida.

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN PREESCOLAR: LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES Y EXPLICACIONES SOBRE LA LUZ Y LAS SOMBRAS



LIGA DONDE SE LOCALIZA:http://www.rieoei.org/47a05.pdf 
AUTOR:* Leticia Gallegos Cázares 
               *Fernando Flores Camacho 
               *Elena Calderón Canales *
PÁGINAS CONSULTADAS: 25


SINOPSIS:

A través de secuencias didácticas y materiales que propone este artículo en base en educación en ciencias en preescolar (luz y sombras) describiendo las características de las propuestas así como se analizan dichas construcciones.

Este trabajo analiza las explicaciones que dan los pequeños de preescolar sobre el tema de la luz y sobre cómo se forman las sombra. Los estudios que han realizado los diversos investigadores devries (1986), hadzigeorgiou (2002), ravanis (1994), ravanis y bagakis (1998), solomonidou y kakana (2000), y desde luego los de piaget sobre la luz (1960).

Con la finalidad de desarrollar procesos de construcción de explicaciones y representaciones en los alumnos pequeños, nace la propuesta, Educienpre: “El enfoque de la propuesta parte de considerar que los niños pequeños tienen un papel fundamental en la construcción de su conocimiento y que esta no se logra únicamente mediante su participación en actividades lúdicas, sino que debe propiciarse la estructuración de elementos conceptuales que lleven al establecimiento de relaciones causales o relacionales por medio de la explicitación de las representaciones de los niños. Este desarrollo se logra en una situación que favorezca una rica interrelación con el maestro, así como con sus pares.”



Comentario personal:

Sin duda alguna la ciencia hace que se despierte todos los sentidos del ser humano, me parece muy interesante esta propuesta que ayuda al niño preescolar a favorecer una rica interrelación con el maestro, así como con sus pares.

Esta propuesta de investigación-intervención en aula ha resultado ser una aproximación exitosa para la enseñanza de la ciencia en preescolar y a partir de ella se abren múltiples interrogantes que habrá que responder con base en resultados de futuras investigaciones.

El caso del preescolar no debe ser la excepción, ya que el análisis de las acciones de los niños en diversas situaciones físicas brindará elementos de mayor profundidad, de grano fino, para analizar la construcción de representaciones y nociones científicas que pudieran reflejarse en una enseñanza de las ciencias más adecuada para los niños pequeños.


LAS TIC EN LA PRIMERA INFANCIA: VALORIZACIÓN E INTEGRACIÓN


      
LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.rieoei.org/deloslectores
INSTITUCIÓN QUE LA PÚBLICA: Revista Iberoamericana de Educación
AUTOR: MARIBEL SANTOS MIRANDA-PINTO
               ANTÓNIO JOSÉ OSÓRIO
PAGINAS CONSULTADAS:  12


SINOPSIS:
                                                 La inquietud que ha surgido
en los seres humanos a través del tiempo respecto al gran crecimiento tecnológico, y más aún  en los niños, sobre esta temática, de la relación entre tecnologías y niños, encontramos autores que formulan argumentaciones entusiastas y también los que defienden posiciones más escépticas, en busca de una verdad que parece cada vez más compleja. 

Es muy reciente la problemática en torno de la infancia y de la intervención que la revolución tecnológica puede causar en la vida de los niños para su preparación como futuros adultos. niños y jóvenes son cada vez más centro de los discursos políticos a nivel nacional e internacional, en lo que se refiere a la integración de las tic en sus vidas.  



COMENTARIO.

Cada vez es más importante la formación y auto-formación de los educadores en el área de las TIC, pues es necesario acompañar el avance tecnológico, entrar en la sociedad de la información y del conocimiento sin miedos y con la valentía de transformar e innovar las prácticas en contexto educativo. 

Es una forma de encontrar nuevos retos, de dar la oportunidad a sus educandos de vivir adecuadamente las oportunidades que las tecnologías ofrecen y, también, ayudar a construir una conciencia crítica de sus peligros.















EDUCACIÓN FÍSICA Y LA FORMACIÓN EN VALORES DE PREESCOLARES



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.revistaconecta2.com.mx
REVISTA: Revista Digital de Investigación Educativa
AUTOR: Julio Alejandro Gómez Figueroa, *Alfredo Quintana Rivera, **Rossana
Tamara Medina Valencia, ***José Aldo Hernández Murúa y ****Magdalena Beristaín Hernández.            
PÁGINAS CONSULTADAS: 11


SINOPSIS: La educación física siendo una disciplina pedagógica, en congruencia con la educación en general, coadyuva a la realización del fin supremo de formación humana integra y armoniosa, por lo que promueve la realización de los valores fundamentales debido a la naturaleza de sus propósitos, contenidos y prácticas

Los valores tienen que ser transmitidos desde la niñez, con el ejemplo, y un con un escudo fundamental: la familia y los seres más cercanos. Es un hecho que para que se de esta transmisión de valores es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, y posteriormente los amigos y educadores.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace (Jaimes, 2010). 


COMENTARIO PERSONAL:
La interacción que es parte fundamental en el desarrollo del niño, permite plantearnos actuaciones tendentes al desarrollo moral que promuevan en el alumno el conocimiento y la comunicación con los demás, la valoración de las aportaciones de otros y el desarrollo de la empatía.


Los valores adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf
REVISTA: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
AUTOR: FAVIOLA ESCOBAR
PÁGINAS CONSULTADAS: 27

SINOPSIS: 
Las acciones educativas en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus potencialidades. 

La importancia del nivel Inicial se destaca en su influencia en el desarrollo infantil; por ello la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades de los niños en estas primeras edades. León (1995) afirma que tanto la fisiología, como las ciencias de la salud, la sociología, la psicología y la educación han evidenciado la importancia de los primeros años de vida, no solo para el desarrollo de la inteligencia, sino para el adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor, moral, sexual y social de las personas, así como el desarrollo del lenguaje. 

Conviene destacar, que las dificultades que padecen algunos niños en sus primeros años de vida –retraso del desarrollo mental, físico, desnutrición y desorganizaciones neurológicas- entre otros, provocan más adelante según datos presentados por la Organización Mundial de Preescolar (1998), un bajo rendimiento escolar, altos índices de deserción, analfabetismo funcional, baja productividad en la fuerza de trabajo, delincuencia, y dependencia en la sociedad. 


COMENTARIO PERSONAL: 
No todos los niños y niñas son iguales; los padres y docentes deben respetar en todo momento las características individuales de los niños así como su propio ritmo de desarrollo y de aprendizaje. 

El adulto tiene que observar y ser sensible a la respuesta del niño o niña y tomarla en cuenta, ya sea para continuar o para detenerse. Asimismo, el umbral sensorial de cada niño es diferente. Es importante respetarlo para proporcionarle experiencias placenteras.



¿QUE PAPEL JUEGA LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS NIÑOS? ¿ES LA FAMILIA UN PILAR IMPORTANTE EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS?



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.mx/2013/04/que-papel-juega-la-familia-en-el.html
REVISTA: EL RECREO
AUTOR: Verónica Paule Núñez
PÁGINAS CONSULTADAS: 1

SINOPSIS: 

Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad. Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. 

Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano. Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a la familia como parte esencial. 

La escuela comparte con la familia la labor de educar, completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre maestros y padres. 


COMENTARIO PERSONAL: 

La familia es el nivel privilegiado para la primera socialización (criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol, sentido de responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y  esfuerzo personal, equilibrio emocional, desarrollo social, creciente autonomía, Y la escuela apoya para obtener el conocimiento cultural, ambas importantes para el desarrollo social del niño. Tener siempre claro que en casa es donde se aprenden los valores y que la escuela ayuda a fortalecer dichos aprendizajes.


Musicoterapia: un gran aporte en el ámbito de la educación especial



SINOPSIS:

“Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus 
elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas .La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.”

La musicoterapia se puede aplicar en personas con enfermedades psíquicas, con discapacidad, en geriatría, con adicciones, deficiencia mental, enfermedades crónicas.
Según la población en la que se aplique, los objetivos de trabajo en el tratamiento de musicoterapia varían. 


La música es un bien universal que se disfruta y valora por todo el mundo desde nuestros ancestros, incluyendo por su puesto todas aquellas personas afectadas por algún tipo de  dolencia física o psíquica. Sin embargo, en lo últimos años la conciencia desarrollada sobre la influencia de la música en el ser humano, ha despertado el interés de diferentes sectores sociales y profesionales hacia su aplicación como un medio de rehabilitación o terapéutico.

El niño con necesidades especiales necesita sentirse seguro, y la música proporciona esa seguridad mediante su orden y estructura intrínsecos. La misma experiencia musical puede repetirse felizmente muchas veces y por ello el niño puede predecir esa experiencia. 


Ya sea como terapia o de manera ludica se ha demostrado que en cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para la educación preescolar.















LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.enfoqueseducativos.es
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: INMACULADA CASERO CARRILLO
PÁGINAS CONSULTADAS: 6

SINOPSIS:


La educación sexual debe perseguir, a lo largo de la etapa de Educación Infantil en inicio de una sexualidad plena y equilibrada sin discriminación y en un plano de igualdad entre sexos. 

La escuela, en el desarrollo del currículo, ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a todos los sujetos que la constituyen, niños/as, ha de potenciar las habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de su sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibilita un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez le permitirá una integración responsable y participativa como miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de sexo.

Esto se pretende conseguir mediante la coeducación que implica la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de chicos o chicas, donde se potencie el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes.

Comentario Personal:

Siendo parte de la naturaleza de todos los seres humano, los niños y las niñas desde sus primeros años de vida van ir formando su rol de género; la sexualidad debe de ser tratada como tal, pero acorde con la edad de cada niño y por ello es una de las puertas por la cual desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. 

EL ESTRÉS INFANTIL


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.enfoqueseducativos.es
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: Maria Del Mar Escabias Gutiérrez
PÁGINAS CONSULTADAS: 6

SINOPSIS:

La infancia es un período que se caracteriza por cambios y los niños deben hacer frente a los retos que suponen la superación de las transiciones de una etapa a otra. Son, precisamente, estos retos los que pueden convertirse en acontecimientos estresantes y poner en peligro el proceso normal evolutivo de un niño, desde el nacimiento hasta los trece años, aproximadamente. 

El estrés infantil tiene solución y tras el paso de los niños y de la familia por la consulta de un especialista, la evolución suele ser muy buena, y en pocas sesiones se consigue eliminar los síntomas y manejar las técnicas para prevenir el estrés.  

Los padres pueden ayudar a sus hijos a controlar el estrés por lo que deben de construir los sentimientos de autoestima del menor, utilizando estímulos y afecto, y tratando de que se involucre en situaciones en las que pueda tener éxito, además deben de mantener al niño informado de los cambios que se van a producir en la familia, ya sean las llegada de otro hermano, un cambio de trabajo o un traslado de lugar de residencia.

Comentario Personal:

Los diferentes cambios que presentan los niños en sus diferentes etapas de desarrollo, y hacer frente a situaciones que se desencadenan por estos cambios generan en los niños emociones que descontrolan su comportamiento, convirtiéndose en ansiedad, estrés.

Como padres tenemos una gran ventaja ante situaciones como esta, nosotros somos quienes conocemos mejor a nuestros hijos e incluso podemos saber en algunas ocasiones como va a reaccionar ante un factor estresor, por lo tanto debemos informarnos para saber orientarlos sobre la manera más saludable de enfrentar la situación.

CARACTERISTICAS DEL DIBUJO INFANTIL

                                                                         
LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_23.pdf
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: MARIA DEL MAR ESCABIAS GUTIÉRREZ
PÁGINAS CONSULTADAS: 6


SINOPSIS:

Una de las características del dibujo infantil es su intento de reproducir la realidad, de imitarla. Por tanto el dibujo infantil se podría definir como una forma a partir de la cual el niño es capaz de representar la realidad y mediante el cual puede plasmar en una hoja de papel sus representaciones. 


Los garabatos y dibujos de un niño son una de las actividades más importantes para su desarrollo intelectual. Mediante estos dibujos los niños son capaces de expresar su estado psicológico y bienestar emocional ya que éstos le permiten relacionar su mundo interno con el mundo externo. Son además un medio de socialización con los demás y facilita los procesos posteriores de escritura.


Como parte esencial en la vida y desarrollo del niño, los padres, madres y docentes debemos fomentar día a día  el placer de dibujar y por este motivo se debe seguir potenciándolo mientras crece, este artículo nos da la respuesta a muchas preguntas que nos hace comprender la importancia que tiene el dibujo en los niños. 


Comentario Personal:

Efectivamente el dibujo es parte esencial en el aprendizaje de los niños, con el paso del tiempo observamos el proceso de este aprendizaje desde el garabato hasta los trazos que al final nos representan algo, por medio del dibujo hemos notado el estado de animo de cada pequeño sobre todo cuando es un dibujo libre ya que muchas veces no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar de manera inconsciente plasman todas sus preocupaciones en el papel.

LA EDUCACION EN VALORES


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_23.pdf
REVISTA: ENFOQUES EDUCATIVOS
AUTOR: MARÍA JOSÉ CHAVES IBÁÑEZ
PÁGINAS CONSULTADAS: 5

SINOPSIS:

…como dijo von humbolt, “lo que no brota de la elección libre de un hombre, jamás se incorpora a su ser”.  los padres deben tener claro que el lugar donde deben aprender los valores es en casa, si bien cuando estén en la escuela esos valores van a ser reforzados, es deber de la familia que ellos los conozcan y sobre todo que los practiquen. 

La educación en valores no sería posible por parte de los docentes si no se trabaja de forma conjunta con los padres. los niños toman los valores en serio solo cuando ven que los adultos que ellos respetan están de acuerdo con esos valores. los niños aprenden con el ejemplo. el ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. 

La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. 


Comentario Personal:

Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres, es por ello que somos el ejemplo de nuestros niños y que somos el modelo a seguir, como padres tenemos el compromiso de enseñar a nuestros hijos de estos valores para que sean seres activos dentro de una sociedad.






LA ENSEÑANZA DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS MAS PEQUEÑOS


LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.revistacarrusel.cl
REVISTA: CARRUSEL
AUTOR: CLAUDIA ESCOBAR ALARCON
PÁGINAS CONSULTADAS: 1


SINOPSIS:


En la actualidad el núcleo de nuestra sociedad, la familia, presenta serios problemas, uno de los más grandes es quizás cómo enseñar responsabilidad a los adolescentes, debemos recordar que esto comienza mucho antes, cuando son pequeños. 

Cuando son niños podemos ayudarlos a modificar sus conductas y poder entenderlas, la responsabilidad se enseña con el ejemplo y la práctica, pero ¿cómo enseñamos en la práctica a ser responsables desde pequeños? La responsabilidad requiere de información y de opciones, la información debe ser clara, ya sea en los beneficios y a su vez en las consecuencias que cada una de las opciones representa, recuerden que toda causa tiene su efecto, en cuanto a las opciones, los adultos, en nuestro caso los educadores dentro del aula y los padres en el hogar deben presentar opciones reales y siempre delimitadas dentro de un contexto seguro y confiable. 


Es importante que nuestros niños y niñas tengan tareas y obligaciones asignadas, deben saber cuándo, cómo realizarlas, esto los ayuda a ordenarse. En cuanto a los adultos debemos ser coherentes, si digo que siempre debe hacer las tareas y un día está haciendo pataleta, está bien las llevara sin hacer, pero esto significara que deberá quedarse sin televisión, sin computador, sin juguetes, etc., ante esto es importante no ser parcial, solo actuar sobre los limites ya establecidos, lo bueno ó lo malo que implica la decisión del menor.

COMENTARIO PERSONAL:
Efectivamente la responsabilidad es parte fundamental en el desarrollo del niño y recae en los padres saber encaminar a nuestros hijos al mejor de las conductas para tener buena relación con los demás. “La enseñanza de la responsabilidad ayudará a los niños a reafirmar su autoestima, los límites a los cuales pueden llegar, aprender a colocarse en el lugar del otro, asimilar sus experiencias y por sobre todo a tomar decisiones eficientes, las cuales claramente les servirán para toda la vida.”

COMO APOYAR A UN NIÑO CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE



LIGA DONDE SE LOCALIZA: http://www.revistacarrusel.cl
REVISTA: CARRUSEL
AUTOR: PAOLA ROJAS MUÑOZ
PAGINAS CONSULTADAS: 1


SINOPSIS:

Si el alumno no muestra avances en su vocabulario es porque probablemente sufre de un trastorno específico del lenguaje. En esta enfermedad el niño presenta dificultades en el procesamiento de la información auditiva verbal, en memoria verbal secuencial y en estructuración de oraciones complejas.

Los  trastornos pueden ser de diversos grados y  ejercen un impacto importante durante la  educación inicial. La relación más directa es con el aprendizaje de la lectura y suele relacionarse con dificultades para adquirir la conciencia fonológica. Por lo tanto, es de rigor aplicar adecuaciones curriculares, en especial modificar el ritmo de exigencias en  lectura y escritura…


COMENTARIO PERSONAL:


La colaboración entre padres (para que se comuniquen mejor con su hijo), como con la escuela siempre sera un punto importante y necesario para obtener avances en los niños que presenten este tipo de trastorno y así evitar que afecten a su desarrollo emocional, escolar o social. 

EDUCACIÓN INICIAL: EXPRESION MUSICAL


AUTOR: Arminda Mijares
               Milagros Briceño

                Irma Alvarado
                Gladys Serrano
PAGINAS CONSULTADAS: 40 

SINOPSIS: 
La música se considera como un medio perfecto para el desarrollo y el aprendizaje de los individuos, logra producir motivación y un comportamiento más armonioso.
Las actividades musicales sirven para disminuir el ruido exterior, imprimir entusiasmo, reducir el stress, mejorar el aprendizaje dela lectura y escritura, favorecer los procesos matemáticos, aumentar la creatividad, favorecer las habilidades sociales, así como el desarrollo motor.
Si los/las docentes y adultos permiten que niños y niñas estén en contacto con la música y disfruten de ella, favorecerán el interés por las cosas bellas, el arte, la creación y lo sublime que representa la inteligencia musical. La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al favorecer el aprendizaje de palabras y frases nuevas, utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las canciones.


Es importante que el/la docente como mediador(a) del aprendizaje emplee con frecuencia
música como fondo a bajo volumen durante la jornada; por ejemplo, música instrumental de los grandes maestros clásicos, tonadas, cantos populares melodiosos, música de flauta de pan, música ambiental de la Nueva Era, ya que ellas permiten en los niños y niñas una mayor concentración en lo que están haciendo, aportan un ambiente positivo y relajado en el ámbito educativo, a la vez que favorecen la integración sensorial necesaria y promueven las diferentes interacciones.
Las estrategias para la expresión musical, han de encaminarse hacia el fortalecimiento de las capacidades naturales de los niños y niñas y la construcción progresiva del conocimiento de la música, sin perder de vista que gozar, disfrutar y vivenciar son esencia y parte fundamental del trabajo pedagógico en la educación musical.




OPINIÓN PERSONAL:
En la música el niño encuentra un lenguaje de expresión y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La música encanta.
Da seguridad emocional y confianza a los niños porque se sienten comprendidos al compartir canciones, sienten a su alrededor un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
“Aristóteles fue uno de los primeros promotores de una educación musical integral, ya que estaba convencido de que los humanos alcanzan una determinada cualidad de personalidad debido a la música”.